Gemba (en japonés, «el lugar donde sucede») es una herramienta de Lean Managements que hace referencia al lugar donde se realizan las actividades que añaden valor, como la planta de producción o un puesto de trabajo de oficina. Su componente clave es el Paseo Gemba, que lleva al practicante directamente al lugar de trabajo real. El objetivo es familiarizarse con la situación real del trabajo, recopilar datos y aprender a «ver» los problemas de primera mano. Este enfoque ayuda a identificar las actividades que añaden valor, así como los residuos, y descubre el potencial de mejora y las formas de abordar las causas profundas de los problemas. Los recorridos Gemba Walks no se limitan a áreas específicas; pueden realizarse para cualquier tema de interés.
Categoría: Glossar – Spanisch
FTA
FTA, abreviatura de Fault Tree Analysis (análisis de árbol de fallos) es una herramienta de la gestión de calidad utilizada para capturar y representar las posibles relaciones causa-efecto, empleada a menudo en el análisis de causa raíz. Se utiliza principalmente en la industria aeroespacial, nuclear y química. El Análisis de Árbol de Fallos es una herramienta estructurada descendente para identificar fallos, basada en la lógica booleana: un suceso o resultado no deseado se representa como resultado de varios sucesos básicos e intermedios, con probabilidades de fallo asignadas a sucesos básicos individuales.
El AMFE (abreviatura de Análisis Modal de Fallos y Efectos) se utiliza de forma preventiva para identificar y evitar errores potenciales que podrían producirse en un producto, proceso o servicio. Esta herramienta es muy valiosa en los proyectos Lean Seis Sigma, ya que ayuda a descubrir y eliminar no sólo los errores potenciales, sino también sus causas profundas, evitando así mayores consecuencias negativas, sobre todo desde la perspectiva del cliente. Tras enumerar los posibles errores (y sus causas), se clasifican y evalúan en función de la probabilidad de que se produzcan y de su importancia. El AMFE también ayuda a calcular valores útiles como el Número de Prioridad de Riesgo (NPR).
FPY
El rendimiento a la primera pasada o FPY, por sus siglas en inglés, es una métrica de la gestión de la calidad que se utiliza para medir el rendimiento de los procesos. Refleja la proporción de productos fabricados en un proceso que están libres de defectos, lo que significa que no requieren retrabajo. Determinando el FPY , es posible identificar los desperdicios (fábrica oculta), reducir el retrabajo y aumentar el rendimiento del proceso.
Plan de recogida de defectos
Una ficha de control proporciona una visión clara de los posibles defectos y su frecuencia de aparición. Los datos se basan en las propias observaciones del examinador. Esta herramienta de la gestión de la calidad ayuda a identificar los defectos y sus causas. Los posibles defectos se clasifican por categorías y la Ficha de control también incluye información sobre el producto o el proceso que se está examinando en busca de defectos, el examinador y el procedimiento de prueba. Cada defecto individual que se produce se marca con un recuento. La recapitulación posterior de los resultados permite extraer conclusiones sobre el origen de las causas del problema y ayuda a seleccionar los análisis posteriores.
El ISTR, abreviatura de Initial Sample Test Report, es un formulario en el que un proveedor documenta los resultados recogidos durante la inspección de los primeros artículos. Se trata de una exigencia central del cliente. El objetivo es garantizar que la calidad de los primeros artículos, es decir, los productos fabricados durante la prueba de una nueva producción en serie, cumple las expectativas y que se han cumplido las especificaciones. El ISTR incluye, entre otras cosas, datos de contacto e información sobre el producto y la inspección, un índice (por ejemplo, datos básicos, detalles sobre el equipo y comentarios). Los resultados de la inspección incluyen principalmente las herramientas de inspección, los valores objetivo y reales, y la decisión del cliente.
Define Phase
Definir es una de las cinco fases DMAIC de Seis Sigma por las que debe pasar un proyecto. En la fase Definir, el planteamiento del problema se define en una carta de proyecto.
DMAIC
La hoja de ruta DMAIC es un enfoque estructurado en 5 fases para ejecutar proyectos Lean Seis Sigma. Su objetivo es optimizar un proceso existente.
La hoja de ruta DMAIC es el factor de éxito más crucial de Lean Six Sigma. Las cinco fases se construyen sistemáticamente unas sobre otras y proporcionan un marco guía claro.
Matriz de causas y efectos
La matriz de causas y efectos, también conocida como matriz C&E, es una herramienta de Lean Six Sigma utilizada para representar y priorizar los múltiples factores que influyen en un defecto (efecto).
CTQ
En Seis Sigma, las CTQ (abreviatura de Critical-to-Quality) se entienden como atributos críticos de calidad necesarios para lograr procesos, productos o servicios de alta calidad que satisfagan las necesidades de los clientes. Las CTQ son características medibles que garantizan la satisfacción del cliente. Para identificarlas, es necesario realizar un análisis de la Voz del Cliente (VoC). Este análisis ayuda a identificar los requisitos del cliente que no son intrínsecamente mensurables, que luego se traducen en CTQ. Una herramienta útil para hacer que estos requisitos sean mensurables y específicos es el árbol CTQ, que representa los deseos de los clientes en forma de diagrama de árbol, lo que permite una categorización más precisa.